Trainning de Sexologia Clínica

Este Trainning de Sexología Clínica se ofrece para quienes ya pueden (o podrían) llevar a cabo esta labor profesional sin necesidad de realizar esta formación. Así pues, se ha diseñado para quienes anhelan la excelencia sexológica; por ello, se pretende alcanzar el mayor grado de competencia clínica a través de una formación — teórica y práctica, técnica y humana—, que quiere ser una «lanzadera de despegue profesional» por lo que se acompaña con un soporte de tutorías personalizada y supervisión de casos.

El Trainning pretende capacitar profesionalmente para poder llevar a cabo cualquier intervención clínica en todo el complejo universo de las demandas relacionadas con la sexuación, la sexación, la sexualidad, la erótica, la hedonia, la sexmiótica, la amatoria, la afrodisia, la pareja, la procreación y la eudemonia. Así pues, aborda las intervenciones clínicas tradicionalmente conocidas bajo los epígrafes: Terapia sexual y Terapia de pareja.

Son dos los referentes epistémicos en torno a los cuales gira esta formación: por un lado, la Sexología Sustantiva (o sea, la ciencia que estudia los sexos; luego: sus diferencias, sus identidades, sus mixturas y sus relaciones); por otro lado, la Teoría Sistémica (donde los sistemas humanos no se caracterizan sólo por las propiedades de sus miembros sino, sobre todo, por las interacciones entre estos miembros y por las propiedades emergentes que surgen de tales interacciones). Así pues, nuestro «objeto clínico» no son sólo los sujetos sexuados que sexisten sino, sobre todo, sus interacciones (que son: sexuadas, sexuales, eróticas, hedónicas, convivenciales, etc.). En virtud de todo ello, no vamos a trabajar con «personas» (ergo, humanos desposeídos de su sexo) sino con sujetos que se han sexuado como hombres y/o como mujeres (con todos los hechos de diversidad intersexual que constituyen su intransferible singularidad). Estos seres sexuados (que por serlo, son además: sexuales, eróticos, hedónicos y amantes) establecen singulares relaciones a través de las cuales se convierten en: convivientes, genitores, co-críantes, comprometidos, vinculados, etc. que problematizan tales experiencias y recurren a nuestro saber en sus búsquedas de arreglos, acuerdos y soluciones.

A lo largo del curso, «lo clínico» es sustantivo y es referencial. Se trata, pues, de una formación clínica en la que «lo clínico» es la «materia de estudio» pero, también, la propia formación pretende ser una «experiencia clínica». Por ello, se procura que, a lo largo de los nueve meses, el alumnado cambie y mejore como hombre o como mujer (o sea: como sexistente, como amante, como conviviente,...) y se persigue, también, que en cada alumno y cada alumna emerja el terapeuta que ya habitaba incipientemente antes de iniciar la formación. Toda la dinámica del curso (contenidos, objetivos, recursos, organización, gestión, decisiones, etc.) atiende a esta lógica clínica de manera que lo clínico es nuestra razón de ser y nuestro marco de trabajo pero es, también, el contexto explicativo de cuanto proponemos y hacemos.

No se trata de aprender a «hacer» clínica sexológica sino de aprender a «ser» clínico sexológico. Además, como corresponde a nuestra tradición sexológica sustantiva, se trata de ser y de querer ser «clínicos no clinicalizantes». Así, nuestro modelo de intervención trata de indagar en las posibilidades que emergen de los territorios en los que habitan Eros, Afrodita y Hedoné.

En coherencia con la Terapia Breve Centrada en Soluciones, nos interesaremos por las interacciones, los recursos, las habilidades, las posibilidades y las soluciones (no por las disfunciones, las dificultades, las angustias o los problemas). Entendemos que la mejor terapia es la que no se hace y, la segunda mejor, es la que parece que no se está haciendo o que parece que no se ha hecho. En nuestro modelo de hacer, los problemas y las dificultades entre los sexos no se resuelven en el marco de «pathos», ni de «psique» sino en el encuentro gozoso de unos amantes que quieren quererse. No llevamos la terapia al diván que indaga en el inconsciente sino a la cama que explora en el encuentro, entre las sensaciones y los sentimientos. El terapeuta, en este marco, es sólo un activador y un facilitador que propicia sinergia en el encuentro entre los sexos. Nuestro modelo de hacer terapia busca mucho más en el «trato» (humano, erotico,...) y en los «tratos» (acuerdos, intercambios, contratos,...) que en los «tratamientos» que emergen de un diagnóstico patológico (incluso, patologizante). Por lo tanto, si pretendes aprender a curar, esta formación te va a defraudar.

Se trata de una formación superior especialmente indicada para quienes ya están haciendo clínica sexológica o para quienes van a empezar a hacerla en un inmediato futuro. De hecho, se supone que quienes deciden matricularse a este Trainning quieren ser clínicos que van a trabajar estas materias. Es por ello que se ofrece supervisión y es por ello que esta supervisión se mantiene en los años posteriores a la finalización del curso.

Hasta el momento, han finalizado esta formación 13 promociones. En este recorrido, el alumnado, con muy pocas excepciones, ha valorado esta experiencia como excelente. Casi siempre suele destacar, más allá de las clases, el trato recibido por el profesorado, la atención personalizada (especialmente, las tutorías individuales) y el visionado de terapia grabada.

En cuanto a su formato, el "Trainning de Sexología Clínica" consta de nueve fines de semana (cada uno de ellos constituido por 15 horas distribuidas entre sábado completo y domingo por la mañana). Las clases se llevan a cabo en el Centro Biko Arloak (Bilbao) en las fechas que más abajo se indican. Los horarios son: sábado mañana (9:30 a 14:30), sábado tarde (16:00 a 21:00) y domingo mañana (9:00 a 14:00).

El Precio Total del Programa son 2500 € que se pagan en 10 plazos (9 mensualidades de 250 € más una matrícula de 250 €). (Se realiza un descuento del 50% en el precio de matrícula de inscripción para quienes se matriculen antes del 31 de julio).

Fechas

  • 6 y 7 de Octubre del 2018
  • 10 y 11 de Noviembre del 2018
  • 15 y 16 de Diciembre del 2018
  • 12 y 13 de Enero del 2019
  • 9 y 10 de Febrero del 2019
  • 9 y 10 de Marzo del 2019
  • 6 y 7 de Abril del 2019
  • 11 y 12 de Mayo del 2019
  • 8 y 9 de Junio del 2019

También puedes ver el tríptico con toda la información AQUÍ.

sexología sustantiva sinergia intersexualidad coaching crecimiento erótico deseo erótico habilidades amatorias impotencia eyaculación precoz vaginismo anorgasmia inhibición del deseo afrodisia asesoramiento terapia de pareja problemas de convivencia separación y divorcio educación sexual reinserción sexologia encuentro erotico excitación satisfacción mediación celos violencia sexual desamor desencuentro apego desapego vinculación compromiso intimidad amatoria hedonia disfunciones sexuales incomunicación inapetencia sexual psicoterapia resolución de conflictos terapia sexual infidelidad sexualidad